sábado, 21 de agosto de 2010

Documentales sobre las luchas de los pueblos indígenas amazónicos del Perú

Los Territorios Indígenas y su Importancia

Para los indígenas el territorio es el embrión que dio origen a la existencia de nuestros pueblos con culturas e identidad propia. Si no tenemos territorio, somos un pueblo indígena sin vida y por tanto, estamos sentenciados a ser exterminados.

Esta definición entra en contraste con el concepto occidental, para la sociedad occidental, la tierra es de uno cuando cuenta con título de propiedad inscrita en los Registros Públicos. Para los indígenas, el dueño, es la “madre de la tierra”. Los andinos reconocen como la “Pachamama”, los Shuar, como “Nugkui”, y así cada pueblo.

Para el mercado, adquiere importancia monetaria y es negociable. Para nosotros, los indígenas, adquiere importancia espiritual y es sagrado. En nuestra cosmovisión amazónica no cabe el termino tierra, sino, de TERRITORIO, en un concepto amplio de la integralidad como un bien colectivo en interdependencia con la naturaleza. Las montañas y las cataratas donde meditaron nuestros ancestros son heredados como lugares sagrados y gozan de respeto como fuentes de realización visionaria y fortalecimiento espiritual.

Cualquier atentado inusual interfiere el sendero y el lugar donde suele transitar el espíritu, por tanto una acción de defensa contra la agresión de estos lugares sagrados es justificada, huir de este deber es un suicidio espiritual y renunciar es la peor actitud que puede adoptar un cobarde en negación de su propia existencia.

sigue texto aquí


(mirar los logos que hay detrás de Alan García, verdaderos gobernantes del país)



De cómo Perú “descubrió” a sus indígenas (Bagua, un año después)
Claudia Ángela Valverde Ortiz


“Tenemos conciencia de que si nosotros mismos no somos protagonistas para defender nuestros derechos territoriales, vamos a ser avasallados. El gobierno piensa que no estamos en la capacidad de entender, en la capacidad de hacer una lucha para que se haga respetar nuestros derechos. Pero nosotros estamos demostrando que existen líderes con capacidad organizacional de sacar adelante este tipo de protesta”. Dirigente indígena de Nuevo Chota (Amazonas, Perú), 22 de marzo de 2009.

A mediados de 2008, Alan García Pérez, presidente peruano, aprovechando facultades legislativas extraordinarias relacionadas con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, dictó una serie de normas que promovían un intensivo ingreso de inversiones privadas transnacionales en territorio de las comunidades indígenas amazónicas, facilitaban la parcelación individual y el despojo.

Un primer paro nacional, en agosto de ese año, consiguió que el Congreso de la República derogara dos de esos decretos, por considerarlos anticonstitucionales. Sin embargo, los restantes continuaron en estudio por varios meses. Ante esta demora y constantes postergaciones, 1.300 comunidades nativas iniciaron el segundo Paro Nacional Amazónico, en abril de 2009.

En la movilización participaron comités de lucha indígena de las seis regiones amazónicas del país: Loreto, Amazonas, San Martín, Cajamarca, Ucayali y Madre de Dios. Hombres y mujeres, indígenas y mestizos, tomaron las principales vías de comunicación de la selva (carreteras y ríos), de manera masiva y sin armas de fuego, a fin de presionar al gobierno para generar un diálogo transparente con los voceros de las organizaciones de base. En pleno conocimiento de sus derechos territoriales, según la Constitución peruana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, todos y todas planteaban un objetivo claro: “No queremos modificación, queremos derogación”. [1]

En este contexto, alrededor de 3.000 indígenas de las etnias Awajún y Wampis, provenientes de la provincia de Bagua (región San Martín), bloquearon durante 45 días un tramo de la carretera Fernando Belaúnde Terry, conocido como Curva del Diablo (región Amazonas). El día 5 de junio, el gobierno peruano ordenó su desalojo: fuerzas policiales armadas atacaron a los manifestantes, provocando actos violentos que, según el reporte de la Defensoría del Pueblo, dejaron un saldo de 24 policías y 10 civiles muertos, 200 civiles heridos (82 de bala) y un policía desaparecido. Tras estos hechos, el Congreso derogó dos decretos más y llamó a conformar una Mesa de Diálogo.

sigue artículo aquí


UNA MUERTE EN SIÓN (2003)
La compañía argentina PLUSPETROL lleva más de 30 años extrayendo petróleo de la cuenca del río Corrientes, al norte de la Amazonía peruana. Las comunidades Achuar que habitan ancestralmente el lugar sufren los efectos contaminantes de los vertidos, que provocan enfermedades y daños en el entorno.
Duración aproximada: 26 min.







LOS SUCESOS DE BAGUA (2009)

Corto documental sobre el desalojo violento de los indígenas Awajun-Wampis por parte de la policía peruana en la localidad de Bagua el 5 de Junio de 2009, durante las jornadas de paro y lucha que los indígenas amazónicos peruanos iniciaron el 9 de Abril del mismo año.
Duración aproximada: 15 min.

Los Sucesos de Bagua
Cargado por CNJ09. - Descubre más videos creativos.



AMAZONIA EN VENTA (2010)
Este documental visibiliza la lucha de los pueblos indígenas awajun-wampis en la defensa de su territorio y su modo de vida tradicional, con los sucesos de Bagua como telón de fondo. Denuncia la mercantilización de la selva amazónica peruana y las graves consecuencias para la vida de las comunidades indígenas que la habitan.
Duración aproximada: 36 min.


La Amazonia en Venta from CANEJO PRODUCCIONES on Vimeo.





Fuente: Jornada documental sobre las luchas de los pueblos amazónicos peruanos en Lavapies

Artículos

La Invasión de las Empresas Petroleras en la Selva Amazónica del Perú 26-11-08, Por Alfredo Seguel

La ley de la selva en Perú

Etnocidio en la selva, una masacre deliberada Por Carlos Angulo Rivas (Aporrea)

 Repsol avanza sobre la tierra de los indígenas invisibles Juan Luis Sánchez (Periodismohumano)

 

Artículos sobre Perú en OMAL (Observatorio Multinacionales en América Latina)

 

Otras entradas en el blog sobre el tema

Repsol vulnera los derechos de los pueblos

Borrador de Comunicado en solidaridad con los pueblos indigenas en Peru

Masacre en Perú, los buenos y los malos para la prensa española

 

No hay comentarios: